Human T cell lymphotropic virus (HTLV) Aware
  • HTLV
  • HTLV-1
  • HTLV-2
  • Diagnóstico
  • Enfermedades asociadas al HTLV-1
    • Asintomáticos
    • HAM/TSP
    • ATLL
    • Otras enfermedades
  • Tratamiento
    • Asintomáticos
    • HAM/TSP
    • ATLL
    • Ciencia >
      • Epidemiología_Datos y figuras
      • Ensayos clínicos en curso
  • HTLV Curso
  • Global
    • El Reino Unido
    • United States
    • Brazil
    • Argentina
  • Hora de erradicar al HTLV-1
  • Contáctenos
    • Más Info
    • HTLV Recursos
  • Blog
    • Tu Camino
  Argentina
El HTLV-1 y el HTLV-2 suele presentarse con mayor frecuencia en algunas poblaciones originarias de Argentina. ¿Por qué son naturalmente endémicos en estas poblaciones?

Esto se debe a que  llegaron con distintas oleadas migratorias humanas desde África miles de años atrás, pasando por Asia y cruzando el estrecho de Bering,  cuando se  pobló el continente americano. Es así, que en Sudamérica se observa una restricción étnica/geográfica particular, con la presencia del HTLV-1 en Aymaras/Kollas de la precordillera (ej., Salta y Jujuy) donde las patologías asociadas al HTLV-1 también se encuentran con mayor prevalencia; y con el HTLV-2 en originarios de regiones más bajas, como por ejemplo Wichis, Tobas de Chaco y Formosa (Región Chaqueña) y Mapuches de la Región patagónica en el Sur. También en poblaciones vulnerables como trabajadora/es sexuales, usuarios de drogas inyectables, pacientes con VIH podemos encontrar cifras mayores, mientras que en poblaciones del resto del país la frecuencia es baja. Sin embargo, en los últimos años el aumento de corrientes migratorias a partir de áreas endémicas, tanto de nuestro  país como de otros países de Sudamérica  (Perú, Bolivia, Brasil  y Paraguay) podría contribuir a la mayor circulación de estos virus y a la presencia de sus enfermedades asociadas en centros urbanos no endémicos, hechos que plantean el desafío de poder brindar una atención integral a los individuos infectados. Hay que destacar que las grandes ciudades como Buenos Aires, tienen una alta tasa de residentes inmigrantes de estos países.
 
Debemos considerar que si bien la detección de anticuerpos para HTLV-1/2 en donantes de sangre fue recomendada por la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología en 1997, es obligatoria desde noviembre de 2006 (resolución 865/2006 del Ministerio de Salud y Ambiente). Esta medida ha implicado que los donantes con resultados reactivos vayan en búsqueda de un diagnóstico final confirmado y que el sistema de salud tenga que responder a esta demanda y estar capacitado para el asesoramiento y seguimiento de individuos infectados con HTLV-1/2.  
 
Es sabido que ambos virus circulan en todas las regiones y en distintas poblaciones ya sean, de bajo riesgo (originarios, donantes, mujeres embarazadas) o vulnerables de alto riesgo (pacientes con VIH, trabajadoras sexuales) y que los virus se transmiten por vía sexual y, especialmente, por amamantamiento. Sin embargo, hasta el presente el HTLV-1/2 sigue siendo una infección o enfermedad “desatendida” u “oculta” en Argentina. La inclusión de este evento en un Programa Nacional que implemente estrategias de Vigilancia con el fin de evitar la transmisión vertical y sexual permitiría reducir significativamente la circulación de HTLV-1/2 en nuestro país y difundir el tema para la capacitación de profesionales de la Salud.
 
CENTROS HTLV DE ARGENTINA
Grupo HTLV del INBIRS, Argentina
El Grupo HTLV del INBIRS brinda desde 1993 el diagnóstico, consulta médica y asesoramiento gratuito para todo individuo que lo solicite. En 2003, implementamos una técnica molecular altamente sensible y específica (nested-PCR) que detecta directamente fragmentos viral es para poder brindar un resultado concluyente. La Dra. Mirna Biglione (médica) y la Dra. Carolina Berini (bióloga) son investigadoras del CONICET y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus actividades se encuentra la de capacitar a los profesionales de la Salud mediante cursos teóricos-prácticos, seminarios y dirección de tesis. Además, participan de ateneos clínicos con médicos especialistas (gastroenterólogos, hematólogos, infectólogos, neurólogos) para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de patologías asociadas al HTLV-1. Los trabajos realizados por éste  grupo demuestran que tanto la presencia del virus como la de sus patologías asociadas se detectan esporádica, pero constantemente en áreas no endémicas de Argentina.
 
Dra. Mirna Biglione: Médica especialista en Alergia e Inmunología, Docente de la UBA, Investigadora del CONICET.
Dra. Carolina Berini: Lic. en Ciencias biológicas, Docente de la UBA, Investigadora del CONICET.
Puede contactarse vía email a htlvargentina@gmail.com


Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • HTLV
  • HTLV-1
  • HTLV-2
  • Diagnóstico
  • Enfermedades asociadas al HTLV-1
    • Asintomáticos
    • HAM/TSP
    • ATLL
    • Otras enfermedades
  • Tratamiento
    • Asintomáticos
    • HAM/TSP
    • ATLL
    • Ciencia >
      • Epidemiología_Datos y figuras
      • Ensayos clínicos en curso
  • HTLV Curso
  • Global
    • El Reino Unido
    • United States
    • Brazil
    • Argentina
  • Hora de erradicar al HTLV-1
  • Contáctenos
    • Más Info
    • HTLV Recursos
  • Blog
    • Tu Camino